EL ARTE NO ES LO QUE NO ES ARTE

Estaba pensando en qué sucederá en la SITAC, Simposio Internacional de Teoría sobre el arte Contemporáneo. Suena tan grande.


Sin mucho temor a equivocarme, en la SITAC se hablará (no tuve tiempo de publicarlo antes de la fecha) mucho de "capitales simbólicos", de semiótica seguramente, que es una moda que aquí no se ha terminado, mucha gente usando términos de Walter Benjamin, todo lo que relaciona al arte con mercado, a la cultura y a sus sistemas. La palabra investigación se dirá miles de veces, otra de esas es "transdisciplinariedad" "mecanismos multiculturales" y cosas de ese tipo, los términos más rebuscados y menos útiles, ah y olvidaba todo lo que tenga que ver con multimedia e información. Mucho "posmodernismo", y estoy casi seguro de que alguien va a hablar de Jean Baudrillard aunque no lo entiendan por que él aborrecía esa clase de temas en el arte. Con muchísima suerte estaré equivocado y sería muy bueno que me equivocara y que ya se hablara de otras cosas, cuando era estudiante francamente esperaba más ya es hora de que se vea.

HAY QUE DESENGAÑARNOS RESPECTO A LA TEORÍA SOBRE ARTE Y RESPECTO AL ARTE CONTEMPORÁNEO

Lo contemporáneo ya sabemos que no es nada, es lo actual simplemente, no hay ninguna clase de orden en la idea de un "arte contemporáneo" todo cabe ahí.

Sobre la teoría, bien, pasé al menos cuatro o cinco años escribiendo una tesis sobre lo que se ha escrito del "arte en cuanto tal", es una noción muy abstracta, es decir, lo que hay en la pintura que no es pintura sino arte, lo que hay en el video que no es video sino arte, y así con todo. La tesis trata de muchas otras cosas, pero a este respecto no encontré nada que pueda parecerse a una teoría de arte. Absolutamente nada.

Ni Gombrich, o Cassirer, Gubern, todos esos antropólogos y sociólogos hasta psicólogos hacen escritos antropológicos sobre arte pero no alcanzan un nivel de teoría. Son ensayos, así para sociología y lo demás. Y cargan además con el peso de la ciencia social a la que responden.

Lo único que encontré sobre el "arte en cuanto arte" fueron unos escritos de Ad Reinhardt, Joseph Kosuth, Lawrence Weiner y otros, artistas obviamente. Tampoco están planteados como una teoría.

Me pregunto cómo aceptarán la invitación a la SITAC los "investigadores": "Venga usted teórico del arte a exponer su trabajo". No entiendo cómo se puede rebajar tanto la idea de teoría a cualquier cosa.

Tampoco entiendo cómo alguien puede aceptar la invitación en esos términos.  

Como mi trabajo siempre ha sido profundo y serio, tal vez demasiado serio, algunas personas creen que pretendo ser teórico, no, no me interesa la teoría, no creo que sea aplicable al arte. Uno tiene que decir primero lo que no es, he visto gente que no hace performance pero como los invitan, van y lo hacen. 

Se de una persona que jura no hacer arte sonoro, pero si la invitan a un festival de arte sonoro va y lo hace.   

La madurez comienza cuando uno plantea sus propios límites y define lo que quiere. Si no hay nada para uno en el centro lo mejor es mantenerse en la periferia. Por qué querer estar exponiendo cada que te invitan a una colectiva, metiendo a todos lo concursos de todos los medios. ¿No habrá cosas más importantes?

En esta forma de pensar me han tachado de conformista, en realidad es todo lo contrario. Quiero mucho más y creo que se puede tener mucho más. Pero hay que ver al arte como algo pequeño.

El poster me agrada está bien diseñado.


HISTORIA DE LA VENTANA DE DOS METROS QUE VIO AL DÍA PARTIRSE EN PEDAZOS


                                           DEDICADO A CANDY

El sol partía el día en pedazos, y en alguno de esos fragmentos unas personas
sonreían.Vieron en el cielo el azul, el violeta y finalmente el rojo que hace que los rostros
cambien de color.

Vieron el pasto. Comieron el pasto. Aplastaron el pasto.

Algunas hormigas cargaron sus huellas mientras el sol partía el día en pedazos.

Olfatearon la comida que se preparaba en las casas y el humo de los cigarros de
unos chiquillos que se pretendían otra cosa que unos mocosos en el parque, “pobres
chiquillos”, pensaron, mientras el sol hacía lo suyo (y mientras el alquitrán hacía
pedazos a esos estúpidos chiquillos).

Murmuraron cosas del infinito y de la muerte. Balbucearon ilegiblemente algunas
verdades que no volverán a decir, mientras tanto el sol seguía haciendo pedazos el
día.

Cuando del día no quedaba nada decidieron destruir el sol de sus sonrisas y partieron
el sol en pedazos con sus lenguas mientras jadeaban un poco, sujetados de las
varillas horizontales de protección de una ventana de dos metros que apuntaba hacia
el infinito y hacia la muerte.

ENSUEÑO


(Encontré este viejo escrito debe ser del 2004)

Me aborda, cariñosamente un sueño, me toca. Me traga. Y me pasa como cuando traga uno una pastilla reseca sin líquido. Es el sueño recurrente que me ata a la superficie de la cama. Es el sueño del sueño, que no relata  ni describe otra cosa que el sueño mismo. Donde estoy ya despierto sin poder despertar, en el mismo cuarto a oscuras, acostado, arrancado de la superficie y puesto de pie pero aún soñando. La verdad del sueño.

Primer parpadeo: Hay en el sueño un desprendimiento de la narrativa, de la historia, el sueño me desprende del tiempo, el ensueño me dice que el tiempo no existe. El despertar es el abandono de si encima del corazón venenoso de las cosas, donde el tiempo me hace pedazos aunque no exista.

Segundo parpadeo: El sueño y la pesadilla me pertenecen y me dominan, me seducen, tratan de abrazarme y no soltarme nunca. Sueño y pesadilla roban mi atención y cruzan acá donde supongo estar solo para entrometerse en mis asuntos. Devoran mis asuntos.

Tercer parpadeo: La pérdida de nitidez. Despierto ahora y el sueño no está pero lo real no es una superficie nítida, eventualmente comienzo a desear el regreso voluntario adentro. Una vez más el ensueño me recuerda que no es una historia, que no concluye y yo deseo ahora obligarme a llevarla a cabo.

Cuarto parpadeo: He perdido el hilo de mi sueño y de mi rutina, el desvelo deja de producirme un exceso de cansancio y es ahora mi superficie, por la tarde en cambio, el calor me adormece y duermo incómodamente en un sillón o en el suelo fresco, mis tiempos se han invertido. Cuando despierto es demasiado tarde y tengo la impresión de que amanecerá pronto pero son las 11:00pm, y así pasan los días caminando en la noche.

Quinto parpadeo: He perdido sincronía con los demás. Paso el tiempo solo, a oscuras, escribiendo  y recordando mis sueños. 

CURIOSIDAD

Supongo que todo empieza con cierta curiosidad. Voz de Ikram Antaki

"Un trasto pequeño lo llena una cantidad pequeña, el mar necesita el contenido del mar para llenarse, y sin embargo, no somos mar porque nos cansamos y morimos" 

 En esta respuesta a la carta de un radioescucha, Ikram muestra el dilema de todos los días, la necesidad de certidumbres y luego le opone aquella que últimamente me parece la pregunta fundamental:

"¿Y después de saber qué?"

También me recuerda aquello que dice en otra ocasión "Si la juventud supiera. Si la vejez pudiera."

DESPUÉS DE LA LLUVIA

Tengo todo lo que la lluvia no pudo llevarse consigo,
ni las gotas frescas pudieron, ni la intensa lluvia o el granizo, nada.

Ni siquiera los suaves copos de nieve han logrado desviar mi curso.

Soy aún todo lo que los ríos no han podido integrar al mar.

Planeo convertirme en roca sólida, que choquen en mí las aguas que quieran.

LA ÚNICA PREGUNTA


Pensar no es un oficio, eso hace de la gente que se toma el tiempo de pensar con demasiada seriedad, una existencia difícil de explicar. No trataré de explicarla, ni siquiera la mía, parce que todo lo que uno escribe es una aclaración para algo que viene, la filosofía termina cuando termina la vida. Todo sobre algo que viene. Entonces las preguntas no son sobre qué pensar y por qué, sino sobre la velocidad, es decir, sobre la disciplina de estar metidos en un proyecto escrito, un libro, un ensayo, una crítica, y todo eso en relación con la paciencia. El pensamiento o la vida.

Dicen que la pregunta ¿Qué es la filosofía? Es una que se hace a media noche, cuando ya no hay nada más que pensar por que no es la pregunta urgente, esto claro, aplica a la pregunta ¿Qué es el arte? En estos tiempos llenos de urgencias, la única pregunta importante es la que se hace diario, ¿Qué haremos hoy, escribir, o vivir? Todo eso hace de la escritura un asunto mortuorio, no sobre los decesos, si no sobre la oxidación, el cambio y el devenir, la finitud del cuerpo que se hace clara al despertar después de un tiempo dándose cuenta que los días han pasado.

La otra pregunta constante viene a ser la siguiente ¿Nos perdemos de mucho?

Del nuevo SUPERCOMPRIMIDOS  II, que se titulará TURBO.

POP ART 2

Pobre Romero Britto, si fuese cierto eso de otras vidas, ¿qué habrá hecho el pobre hombre antes, para producir tales imágenes tan malas?

Bien , Pop art. No es tan pop como parece.
más imágenes, primero Roy Lichtenstein, luego Claes oldenburg, le sigue Jeff Koons y por último David Hockney.
Roy Lichtenstein


Claes oldenburg
Jeff Koons


David Hockney


Este tipo de arte surge en los 70s en Norteamérica, es vanguardia en ese entonces. Estoy tratando de encontrar la manera de explicarlo, más allá de la simple idea de lo pop, y trataré de hacerlo sin Andy Wharhol
que es la figura más representativa. A menos que no pueda, traigo casi puro Foucault en mi cabeza.

Veamos.Es la irrupción de un tipo de costumbre de comprar, llevado todo eso dentro de las salas de las galerías Neoyorkinas. La estética frívola es completamente distinta al arte de vanguardia que le precede, pero todo esto, cobra un nuevo sentido en sus orillas, en la ambigüedad que hace las Brillo Box de Andy Warhol tenga toda la estética del pop y toda la estética del arte conceptual. Esta complejidad no la noté en un principio, si no hasta leer los escritos de Wharhol. Hay una pieza más en esto, se llama John Baldesari, ese será el Pop art 3.       





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...