TEORÍA DE JUEGOS Y DECISIÓN

IKRAM ANTAKI
GRANDES IDEAS CIENTÍFICAS 7 
TEORÍA DE JUEGOS Y DECISIÓN


¿Quién se ocupó de la teoría de los juegos?
 “A partir del momento en que el número de jugadores es más de dos, o que aún si son sólo dos, sus intereses no son estrictamente opuestos, no es blanco y negro solamente, es decir, que las ganancias de uno no son iguales a las pérdidas del otro, a partir de ese momento en que hay mezcla de cooperación y de rivalidad, eso que llamamos complejidad, hay riesgo de inestabilidad”.
Aliarse puede producir una debilidad temporal y al mismo tiempo permite reforzar la presencia en el juego; la política es claro ejemplo. Ikram Antaki usa la guerra fría para explicar un poco la teoría de los juegos, recordando que ocupó en su momento a Fermat, Pascal y Leibniz. 

En wikipedia puede el lector encontrar explicaciones de juegos como el de la gallina y el dilema del prisionero.




Veámos dos representaciones gráficas de juegos:





Una de las cosas más relevantes de esta serie de audios, es que involucran, en su mayoría unos asuntos matemáticos sumamente abstractos, a situaciones de la naturaleza en general, y en particular de la humana, pero con un conjunto de aclaraciones lógicas que señalan dónde sí hay analogía con la humanidad de un asunto matemático y dónde no la hay. Muy aparte de cuán legendarios son para muchos científicos y lógicos (así como algunos filósofos), es muy interesante el tono aclaratorio y selectivo de Antaki Akel.

“La teoría de los juegos es una aplicación de la causalidad inteligente”.

La idea de decisión, según la Doctora en Antropología, reconoce que el mundo es complejo.

LAS CATÁSTROFES

IKRAM ANTAKI
GRANDES IDEAS CIENTÍFICAS
6 LAS CATÁSTROFES


Esta idea de catástrofe, al igual que en los teoremas de incompletud de Kurt Godel y la teoría de la información de Claude E. Shannon, se ha filtrado al dominio común público con una alteración dramática. Hay incluso quienes piensan que es tema de moda y tratan de sacarle jugo a un asunto que tiene que ver con las matemáticas y no con las emociones y otra cantidad de connotaciones atribuidas al desastre.

Su precursor es René Thom, en la década de los 50’s. Como vemos todos esos acercamientos de lógica matemática, geología diferencial, principio de impredictibilidad, incluso el trabajo de Ilya Prigogyne, tratan de un círculo que la naturaleza no permite se cierre, esta metáfora de la circunferencia que se despega, describen provisionalmente comportamientos de sistemas que no pueden considerarse como cerrados y no pueden estudiarse como objetos estáticos, a veces siquiera como objetos.
“La estabilidad, aparente, proviene de una dinámica de los contrarios que produce equilibrio”.
Esta presente, como es de esperarse, la imagen de Heráclito, de quien se ha encontrado atribuía al conflicto el origen de las cosas (Ikram antaki dice “el combate” y en otros lados ha sido traducido como “la guerra es el origen de todas las cosas”, una de las ideas centrales del pensamiento de Heráclito), eso en su sentido más abstracto y general. Para Herodoto, Historia, es la historia de la guerra.
“Una catástrofe es un modelo que hace aparecer discontinuidades”
“Hubiese sido más preciso llamarla teoría de los cambios de forma, o teoría de las discontinuidades, habría vuelto al abstracto matemático en lugar de andar haciendo estragos en la realidad cotidiana y en nuestras desgracias”.

MEDIO AMBIENTE

IKRAM ANTAKI
GRANDES IDEAS CIENTÍFICAS 5
MEDIO AMBIENTE


Es interesante señalar que no hay naturaleza ni en la Biblia ni en el Corán, sólo la idea de creación. La noción de naturaleza es perteneciente a tiempos del origen de la ciencia,  mientras tres cosas convergen con esta en la idea hoy común de medio ambiente, filosofía, el derecho, la política. La primera, la filosofía, aporta conceptos sobre la trascendencia de la especie, cabe mencionar que la ciencia se desprende del pensamiento filosófico, la segunda, el derecho, se forma planes y márgenes que cambian para adaptarse y prevenirse del crecimiento desmedido de la humanidad y se ocupa del “entre” de la humanidad en términos escritos, la tercera, la política, se prepara para integrar aquello que no está íntegro, el “entre mayor” la guía, los planes, lo que viene, y administra lo que siendo recurso, espacio y posibilidad, puede tener grandes implicaciones sociales y de formas de vida.

Ikram Antaki señala que tal vez la idea correcta de generar nuestro soporte en esta tierra no es la de progreso sino la de precaución, la introducción de las ideas de medio ambiente ha logrado cuestionar la de ser progresista sin cálculo de posibilidad. Estas ideas son muy cercanas a las que hemos encontrado en el audio anterior, es decir, que se trata de pensar en términos no sólo morales sino de derecho y de resultados científicos, aquello que no pertenece sencillamente a la inmediatez, sino a la trascendencia, tanto material como natural, biológica y  mental.  Relata como el concepto de medio ambiente es conciliador entre el abstracto de la física por ejemplo y el uso político de recursos.

“El medio ambiente ha marcado la introducción de la ciencia en la escena política”
“La física Aristotélica y la física moderna, han mantenido la imagen de una naturaleza estable, pero hoy la inestabilidad de la naturaleza es evidente, no hay más estabilidad que la que produce una multitud de equilibrios transitorios”.
“Cada uno de nosotros pude influir en la suerte de un número indefinido de individuos”.
Cierra la entrada con la mención de varias oposiciones la primera es lo natural y lo sobrenatural, la segunda oposición es entre naturaleza y artificio, es la de Aristóteles; y la tercera oposición es, aparentemente la más usual desde hace varias décadas, la que opone natura y cultura.


VIDA EXTRATERRESTRE

IKRAM ANTAKI
GRANDES IDEAS CIENTÍFICAS 4
VIDA EXTRATERRESTRE





“La cuarta idea, es la idea de vida extraterrestre, no se preocupen no voy a andar  hablando de platillos voladores”.




Se trata de dos cosas, primero la pregunta: “¿Acaso somos solos en el universo?” Y por otro lado el temor a lo desconocido.  
"¿A caso la vida se vuelve ineluctable a partir del momento en que las condiciones químicas son favorables?"
"¿A caso tiene un modelo único a base de moléculas informativas, tipo ADN o ARN, y de células?"


En este audio breve, podemos encontrar el problema de la medida humana, concebimos casi todo en base al modelo humano. Este problema ve la luz en un desplazamiento de relevancia de la tierra, que carga, es cierto, con los mitos de la colonización. La sensación de naves marítimas a ultramar que encuentran poblaciones desconocidas y aisladas en América, la prueba de redondez de la tierra, lo cual nos ha brindado desde hace tiempo el gran mito de caminar hacia el horizonte, siempre. 

Pero también se trata del desplazamiento que saca fuera del centro del universo a nuestro planeta.
“Después de los trabajos de Copérnico la tierra se volvió un planeta entre otros, que podían también ser tierras, y si la tierra no es el centro del mundo, tampoco lo es la humanidad”





TEORÍA DE LA INFORMACIÓN

IKRAM ANTAKI
GRANDES IDEAS CIENTÍFICAS 3
TEORÍA DE LA INFORMACIÓN



Se ha pensado muchas veces que esta teoría propuesta por Claude E. Shannon y Warren Weaver esta destinada a concebir tecnologías de medios electrónicos pero su origen no es exactamente ese. También se habla hoy de información como un asunto de poder y lo es en parte pero no por un conjunto de información en sí, sino por criterios y otras condiciones ajenas al término de información.

“La teoría de la información es completamente indiferente a la significación de los mensajes”.
“Pensábamos que la significación es la esencia misma de la información, pues no, la función del mensajero se limita a la transmisión de un objeto”.
“El desencanto es una etapa necesaria a la idea científica, no puede haber magia en la ciencia, no puede haber encanto en la ciencia para que sea ciencia.”
“La cantidad de información sólo mide el contenedor, confundir significación e información es algo así como confundir el vino con la botella.”
“La teoría de la información permite distinguir, la información, del mensaje que lleva, y de la significación que se le presta.”

De nuevo la gama humana deja en claro la dificultad de ser emulada. En esta teoría se tomó en cuenta que el hecho de compartir un código no implica comunicación satisfactoria, es decir la llegada más económica de un mensaje, pero tal parece que de eso vivimos, inmersos en masas interpretativas donde un factor entrópico no alcanza a explicar lo que sucede en cada intercambio, agregamos a esto que no tenemos por qué desear reducir por completo esa gama. Vivimos en malentendidos y variaciones, pero seguimos. 

El mismo Claude E. Shannon consideraba trivial el uso meramente computacional y mediatico de algunas de sus ideas. El asunto va a ser cómo desvincular a estas alturas información y tecnología, incluso, siendo más pertinentes, cómo desligar tecnología, de informática, no son sinónimos. Pero sigamos aún más: cómo identificar un avance de una simple novedad mediática y cómo pretender asegurar que un avance tecnológico, informático o mediático es garantía de una mejor en la calidad de vida. Y una última, cómo hacer ver a algunas personas que esta aclaración no es una apatía sobre los avances de la ciencia, sino un punto de crítica y un momento de reflexión sobre un tema tan interesante.


TEOREMAS DE INCOMPLETUD DE KURT GÖDEL


IKRAM ANTAKI
GRANDES IDEAS CIENTÍFICAS 2
TEOREMAS DE INCOMPLETUD DE KURT GÖDEL




“Dicen (sobre Gödel) que mostró las limitaciones del pensamiento humano; él, mostró las limitaciones de los procesos formales, no es lo mismo”.


En esta segunda entrega sobre ideas científicas muy importantes, la autora de “El pueblo que no quería crecer” habla de los teoremas de Kurt Godel. Son cuestiones de lógica formal y lógica matemática que pueden en ciertos casos tener relación con situaciones verbales humanas como en el caso de algunas contradicciones, esto es porque la contradicción es precisamente un asunto lógico, pone el ejemplo de algunas paradojas como la del mentiroso. 

“El primer teorema niega el paso de no saber, a otro paso, que es el saber que no”

No saber y saber que no, son observaciones distintas que pueden ser confundidas. Esta clase de situaciones afectan a la ciencia en general por que esta pasa siempre por cuestiones lógicas, toda la razón tiene ese tono, pero no quiere eso decir que Godel desmantele todo lo que afirma la ciencia, es esa la aclaración de Ikram. 

 “El punto de vista que domina en nuestros días es, que tenemos un mundo externo, estable, del cual somos a la vez parte y observadores. Antes se pensaba que verdad y prueba eran idénticos, que lo verdadero era probable, pero la completud e incompletud son propiedades internas, no toda la lógica es rechazable.”

Los teoremas de Godel no pueden aplicarse a cualquier cosa y tampoco a toda la ciencia en general, lo que sí pueden es llevar a estudiosos de Filosofía de la ciencia y Epistemología, a considerar el sitio de la lógica en la práctica científica y la relación de todo ello con la razón, y de esta con el lenguaje.





Hay dos fragmentos de la explicación en wikipedia que encuentran lugar en el audio de esta entrada, textualmente:

“La posición de que el teorema muestra que los humanos tienen una habilidad que transciende la lógica formal también se puede criticar de la siguiente manera: No sabemos si la sentencia P es cierta o no, porque no sabemos (ni podemos saber) si el sistema es consistente. De modo que en realidad no sabemos ninguna verdad que esté fuera del sistema. Todo lo que sabemos es lo siguiente:
O  P es indemostrable dentro del sistema, o el sistema es inconsistente.
Esta declaración es fácilmente demostrable dentro del sistema.” 
wikipedia

Donde P se refiere a lo siguiente, cito wikipedia:
"En esencia, la prueba del primer teorema consiste en construir una declaración  dentro de un sistema formal axiomático al que se le puede dar la siguiente interpretación meta matemática:
 P = «Esta declaración no se puede probar.»."



Eso cuando Antaki habla sobre la diferencia entre no saber y saber que no.

La otra parte es la siguiente, en cuanto a la inteligencia artificial y teoría de la información:

“Otra implicación es que el trabajo de Gödel motivó a Alan Turing (1912-1954) a estudiar qué funciones eran susceptibles de poder ser calculadas y cuáles no. Para ello se sirvió de su Máquina de Turing, una máquina de propósito general mediante la que formalizó las funciones y procedimientos de cálculo. Demostrando que existían funciones que no son posibles de calcular mediante la Máquina de Turing. El paradigma de este conjunto de funciones lo representa la función que establece "si dada una Máquina de Turing, ésta produce un resultado o, por el contrario, se queda calculando indefinidamente". Esta función, conocida con el nombre de Problema de parada (Halting Problem), será pieza fundamental para demostrar la incomputabilidad de ciertas funciones.” 
wikipedia 

Ambas citas van en el mismo orden en wikipedia, en la parte de Discusión e implicaciones, del artículo en español sobre Kurt Gödel. 

Nota final: La preocupación de Turing como de Gödel en ese tema es si una máquina, sistema cerrado, puede computar cualquier función, es decir si por ese medio es equiparable al ser humano en cuanto a su inteligencia. Buen material para trabajar con ideas de poshumanismo.



RELATIVIDAD Y RELATIVISMO


IKRAM ANTAKI
GRANDES IDEAS CIENTÍFICAS 1
RELATIVIDAD Y RELATIVISMO


“El relativismo científico nunca es relativo, no constituye una relatividad de lo verdadero, sino una verdad de lo relativo”.


Ikram Antaki exhibe profundos prejuicios de ideas científicas, es una serie de 12 teorías o planteamientos originados en la ciencia, que al pasar a la cultura general se encuentran poco a poco desvanecidos; difusos, sería la palabra, parece que la idea de difusión tiene algo que ver en esto.

Comienza con la oposición entre la teoría de la relatividad de Einstein y la idea de relativismo.

Resta comentar que la serie de doce audios separados tiene como objeto continuar con la pregunta de si es posible encontrar relaciones entre comportamientos de la naturaleza, observada por el filtro de la ciencia y un grupo de estudiosos, y por otra parte la naturaleza humana en particular.

LUZ DE LA ESTÉTICA, DE LA NATURALEZA PROCESUAL A LA HUMANA


Creo haber encontrado un vínculo entre mi trabajo sobre estética y el procesualismo, esa relación se encuentra en la singularidad infinita de las cosas, incluidos los seres humanos y sus actitudes. Es por cierto muy complejo relacionar asuntos procesuales que tienen que ver con la naturaleza en sentido físico, es decir, movimiento y cambio, con una natura de otro orden, la naturaleza humana ¿es a caso posible? 

Es fundamental para mi trabajo sobre estética el asunto de que no es posible que nos guste algo que predeterminadamente no produce gusto en nosotros, me refiero a que no es posible obligarme a cambiar mi gusto respecto a ciertos aspectos de una combinación de colores por dar un ejemplo, esa dificultad de que la voluntad se imponga sobre algo que nos agrada sin una fuerte razón lógica será el punto de partida. El espacio privado del que nuestra esteticidad proviene es muy previo a la voluntad racional, lo que nos da una noción muy interesante de dónde replantear ideas de estética, cierto es que se ha considerado el gusto como algo demasiado difícil de abordar por su esquivo comportamiento, de hecho por su verdadera singularidad. 

La relación con la noción de proceso es la de que “proceso” es lo singular. La noción de procesualismo de que hablamos en este momento, es prácticamente la planteada por Heráclito de Éfeso, espero pronto escribir extensamente de sus diferentes planteamientos, pero en este caso tomamos la idea de que un objeto es, a la vez que deviene. El asunto es que deviene en sí mismo, pero si ese “sí mismo” es de hecho proceso, puede, quien siga este orden concebir los objetos así, como procesos y no como cosas. Aristóteles se preguntaría después ¿qué es ese sí mismo? ¿Qué constituye a un ser humano a través de su cambio? ¿Qué prevalece intacto en nosotros a través del tiempo? 

En asuntos de la vida, uno es tan sigilar que nuestra naturaleza permite y se abraza de sutilezas como el gusto, este es esquivo y difícil de abordar pero contiene todo lo concerniente a nuestra esteticidad. Dos personas no pueden gustar de lo mismo en su totalidad pues se es tan singular que difícilmente se es lo mismo de un año a otro, una misma persona.

Entonces, hemos dicho entre líneas que la Estética no tiene la posibilidad de definir la belleza, sin embargo puede dirigirse a atender sucesos de ese espacio privado de donde procede cualquier fascinación y no necesitará conocer cada callejón pero habrá al menos creado una imagen con la cual seguir trabajando. Nuestro espacio más privado es el tope o el inicio de una vía y sin embargo puede tener sus paralelismos con los rincones de otros.  

SOMOS FALIBLES


Me pareció muy curioso, un día que hablaba con unos activistas sobre ética, que ellos consideran que concebir un aparato moral es como concebir una máquina de estado, que la moral es una imposición por que plantea límites y dirige conductas. Me recuerda a una moda que prevaleció a finales del siglo pasado y que aún subsiste pero más tenuemente, aquella que separa por completo la filosofía, del pensamiento sobre moral, por considerar que hay temas que sólo pueden ser presentados en abstracto. Pienso que es cierto en parte eso de que hay abstracciones que son necesarias y que no pueden tratarse de otra manera, sin embargo eso no excluye que haya otros espacios para trabajar cosas irresueltas como las que trata la filosofía política y los estudios sobre moral. 

Se me hizo extraño que personas que defienden derechos consideraran que hay discurso de poder en una ética. Aún así, no acostumbro desechar aquello que me resulta difícil de entender y llevó un tiempo hacerme una idea de cómo tratar el tema. Entonces tenemos enfrente la complejidad de la oposición entre la tolerancia y la intolerancia. 
Se suele decir, ya casi por costumbre que hay que pretender la tolerancia, creo entender la postura de aquellos activistas que la defienden, si entendemos que esa defensa se opone al hecho de que un sistema ético está delimitado ya que, cuando menos con ambigüedad, tiene su límite de tolerancia.

Pero es muy interesante cuando Paul Ricoeur, quien se interesó en la filosofía moral en momentos en que ese tipo de trabajo estaba casi completamente abandonado y excluido por las modas nihilistas, afirma que el mal no es en absoluto tolerable. Queda entonces desmantelada la común idea sobre la bondad de la tolerancia (esto no es cualquier cosa si pensamos en todo lo que se cobija en algunos países bajo enmiendas de libertad de expresión, que son consideraciones muy progresistas pero altamente amorales, no se confunda con decir inmorales, sino ausentes de consideración moral, es decir que no están adaptadas a lo factual). 

Quiero hablar, sin embargo, del mal, pero de manera más simple, diciendo que el mal es natural, lo que esto quiere decir es que está inscrito en la naturaleza humana, y ese “mal” no es otra cosa que la falibilidad. 

Somos falibles.

Hablemos, ahora sí, de corrupción. Se habla de sistemas corruptos, de instituciones corruptas. Esta es, sí, un asunto político, pero se nos olvida que es a profundidad un asunto moral y que en ese concepto no se trabaja de lo macro a lo micro sino al contrario. Se nos olvida que en las biopolíticas y en las políticas del cuerpo no hay manifestaciones. 

PRACTICAR EL ESCEPTICISMO


Conocí el escepticismo formalmente cuando me interesé en lo que llaman posmodernismo, mediante una serie de dudas recientes, al menos en apariencia, entre otras cosas, sobre los relatos. Aquella que llaman la crisis de los relatos es más o menos evidente y pronunciada, hasta obvia, en los grandes relatos, la Historia en general y las grandes historias en particular, pero si uno se asoma más adentro del tema, muy pronto existe la posibilidad de cuestionar más documentos que los de narrativas históricas, se cuestiona entonces el documento en general. Hay también cuestionamiento de relatos más pequeños y de documentos más particulares; cuanto más crece el escepticismo por las narrativas, es mayor la radicalización de la postura.

Después conocí, sorprendentemente que el mayor de los escepticismos es originario, es antiguo; eso hace que se rompa la idea de la novedad de los posmodernismos  y lo digo en plural porque no hay una unidad en esos trabajos, no hay siquiera una definición, se habla a veces de posmodernidad, se le difiere mucho de posmodernismo y de otros términos similares. Encontrar el origen escéptico que es con toda precisión griego, no solamente desarticula la fantasía posmodernista, sino que también nos puede llevar a posiciones muy serias sobre muchas otras fantasías sobre lo nuevo, o contemporáneo (indefinible también), esas posiciones que son de hecho radicales, son por ello peligrosas, pero sirven, y pueden ser necesarias así sea cuando menos para desarticular desconfianzas tendenciosas.

Creo que ese sería el término del que deseo hablar: “desconfianzas tendenciosas”. 

Cuando hablo de posiciones radicales me refiero a ser escéptico, si vamos a serlo, hay que serlo con todo. Pero ¿qué es la confianza? La confianza se ha vuelto un valor muy elegante, es un lujo, es muy difícil errar poco en cuestiones de confianza; el trato de la confianza revela madurez y hasta liderazgo. ¿En quién confía usted y por qué razones? Esa noción de confianza es algo muy sutil y no pretenderé reducirlo a unos párrafos, pero es una cuestión de la naturaleza humana que puede motivar cualquiera de nuestros movimientos.

Ser escéptico, por supuesto, no es sinónimo de ser desconfiado, ahí la complejidad de la noción de confianza. Esa noción es completamente necesaria para la política. La cuestión política que es prácticamente todo nuestro estatus actual de humanos, pende del hilo de lo confiable, quiero decir, se tiene que confiar en algo, entonces ahí está la complejidad de este tema:

Debo ser escéptico respecto a todo, pero eso no implica ser desconfiado de todo, para lograr algo en política, debo confiar en algo.

Por otro lado, si planeo enunciar públicamente una desconfianza, por ejemplo como en nuestros días lo hay sobre unas elecciones, no puedo, o mejor dicho, no debo ser tendencioso. La tendencia hace que pierda valor mi escepticismo.

Ser desconfiado sobre otro que supuestamente ganó, pretender que hay infinidad de complots, sólo porque no gané una elección, no es una muestra de escepticismo, es una tendencia.  

O se es escéptico sobre todos y todo, o sencillamente no se es, el escepticismo no admite esa clase de moderaciones o conveniencias.

Les mencioné brevemente mi paso por la desconfianza y mi actual posición está aquí escrita, respecto a política y todo lo demás, y ha sido para decir que creo poder reconocer una fantasía, un escepticismo fantasioso por no decir falso cuando lo veo, y lo hago para decir, también, que no creo en las aparentemente justificadas movilizaciones y pseudorevueltas, a las que llamo antipolíticas por que la polítca tiene que ver con un orden y donde no hay orden sólo hay selva y depredación.

Donde hay amenazas, ultimatums, chantajes, ahí no hay política. 

LAS PALABRAS SOBRE FOTOGRAFÍA NO LA EXPLICAN + PALABRAS DE SASHA RUDENSKY SOBRE SU TRABAJO

Continuaré complementando entradas sobre fotografía por que sigue muy presente el tema de la dificultad de hablar de esta. Sólo iba a postear la entrevista que le hacen a Sasha Rudensky, pero me vienen unas ideas y aprovecho para ampliar otros comentarios que he hecho sobre la fotografía artística.

No se describe como hacer una buena foto, sino que se señala un buen trabajo. Apuntar, señalar, es una de las formas elementales de sustraer algo  de su más común situación originaria, tal vez la fotografía artística hace simplemente eso, dirigir su mirada, y dirigir la nuestra a un plano, pero el asunto es que ese acto es silente y todo lo que lo es encierra mucho misterio.

Habiendo millones de imágenes en la web, seguimos dirigiéndonos a unas pocas que llevan consigo algo de ese hermetismo. No se habla de la fotografía para explicarla sino para declarar el espacio, el mutismo y la mirada.

Esta es la entrevista, vi su trabajo en una exhibición hace un tiempo y anoté su nombre, busqué la serie en la web, es muy interesante, lo presenté hace unos meses, las fotos las puse en Flickr y han gustado bastante.




Esta es la entrada de Sasha Rudensky:

Cuatro fotografías de la serie "Demons".
www.flickr.com
ELCUERPOABIERTO Sasha Rudensky photoset ELCUERPOABIERTO Sasha Rudensky photoset

FOTOGRAFÍA COMO SITUACIÓN: NORTHERN GRAPES, POR NADIA SABLIN

http://elcuerpoabierto.blogspot.mx/2012/01/nadia-sablin.html
www.flickr.com


Había posteado tres fotografías de Nadia Sablin, ahora podemos contemplar una de esas situaciones que captan la mirada de la autora.




Northern Grapes from nadia sablin on Vimeo.

RELACIÓN ENTRE BAUDRILLARD Y "LOS PROBLEMAS DEL ARTE"

Hay mucho trabajo por hacer, a veces algunas cosas parecen tan claras y otras simplemente el mundo del arte es aburrido, uno puede llegar a sentirse con derecho a violentar, a problematizar situaciones y encuentros con tal de que suceda algo interesante. 

Suelto de golpe dos post, el preview del ensayo en que trabajo muy lentamente desde finales de 2011, "Los problemas del arte", es poco más que un Trailer oficial. Mi preocupación ahí es cartografiar mi propio punto de partida al momento de emitir cualquier juicio, no se si se pueda convertir en metodología, en parte por que dudo mucho de los métodos, pero al menos intentaré poner unas cosas sobre la mesa, es decir, arrojadas, objetos dispersos, situaciones aleatorias, juicios diversos, balbuceos, para con "todo el tiempo del mundo" dedicarme a ordenarlos, es así de sencillo, dar incluso varios modos de agrupar (es un poco lo que se hace cuando ponemos etiquetas a un post). Confío en que habrá más claridad en temas de arte que al inicio y eso es mucho decir.

El otro post es un fragmento de un ensayo de Baudrillard, de hecho es casi completo el escrito, sólo que corte unas partes donde habla menos de pintura. Me interesa difundir ese trabajo, Baudrillard es muy atinado; me atrevo a decir que es uno de los muy pocos filósofos que hablan de arte en un discurso muy afín a lo que ciertos artistas dirían sobre el arte, o sea que no es muy desde afuera. Es muy importante. 

Van a encontrar ya implícito en mi escrito el gesto de los ensayos de Baudrillard sobre arte, pero también mucho orden, más cuadratura, eso es más por influencia de Antaki, Popper y Wittgenstein, creo que es reconocible. 

Debo decir además que me alegra y me tiene más tranquilo el hecho de que Jean Baudrillard ha pasado un poco de moda, eso permite trabajar mejor y ya no todo el mundo habla de simulacros, se puede entonces desarrollar trabajos sobre otras de sus nociones que son aún más interesantes.

EL ARTE, ILUSIÓN EXACERBADA



Lo que sigue es una parte del escrito de Jean Baurillard que aparece bajo dicho nombre junto a otros ensayos como "El complot del arte" e "Ilusión y desilusión Estéticas", el año de 1997. Lo he tomado por que la pintura es compleja e irresuelta y como bibliografía esencial del actual trabajo crítico de este blog.
M.C.


Si existe hoy una gran dificultad para hablar de la pintura, es porque existe una gran dificultad para verla. Pues la mayoría de las veces ella no quiere exactamente ser mirada, sino absorbida visualmente, y circular sin dejar rastros. 

La pintura sería, en cierto modo, la forma estética simplificada del intercambio imposible. Tanto es así, que el discurso que mejor podría dar cuenta de ella sería aquel en el cual no hay nada que decir. El equivalente de un objeto que no es un objeto. 

Pero un objeto que no es un objeto no es justamente nada, es un objeto que no cesa de obsesionar con su inmanencia, con su presencia vacía e inmaterial. Todo el problema reside en materializar esta nada en los confines de la nada, trazar la filigrana del vacío en los confines del vacío, jugar según las reglas misteriosas de la indiferencia en los confines de la indiferencia.

El arte nunca es el reflejo mecánico de las condiciones positivas o negativas del mundo: es su ilusión exacerbada, su espejo hiperbólico. En un mundo consagrado a la indiferencia, el arte no puede más que acrecentarla. Girar alrededor del vacío de la imagen, del objeto que ya no lo es. De este modo, el cine de autores como Wenders, Jarmush, Antonioni, Altman, Godard, Warhol, explora por medio de la imagen la insignificancia del mundo; estos autores contribuyen con sus imágenes a la insignificancia del mundo, incrementan su ilusión real, o hiperreal. En cambio, un cine como el de los últimos Scorsese, Greenaway, etc., no hace más que llenar el vacío de la imagen en forma de maquinación barroca y high-tech, con una agitación frenética y ecléctica, aumentando así nuestra desilusión imaginaria. Igual que esos Simulacionistas de Nueva York que, hipostasiando el simulacro, no hacen más que hipostasiar la pintura como simulacro, como máquina enfrentada consigo misma.

En muchos casos (Bad Painting, New Painting, instalaciones y performances), la pintura se reniega, se parodia, se vomita a sí misma. Deyecciones plastificadas, vitrificadas, congeladas.
Gestión de desechos, inmortalización de desechos. Ya no existe siquiera la posibilidad de una mirada: aquello ya ni siquiera suscita una mirada porque, simplemente, ya no nos concierne. 

Si ya no nos concierne, nos deja completamente in diferentes. Y esa pintura se ha vuelto, en efecto, completamente indiferente a ella misma como pintura, como arte, como ilusión más poderosa que lo real. Ya no cree en su propia ilusión y cae en la simulación de sí misma y en lo grotesco.

Jean Baudrillard, 1997.


IKRAM ANTAKI: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA


"Es una práctica del espíritu, de la vida, que se hace de buena fe, para tratar de responder, y muchas veces no lo logra, a las preguntas que nos habitan".
Ikram Antaki








http://www.4shared.com/mp3/vxGRDw5q/el_origen_de_la_filosofa.html

Salió la filosofía, del mito, y se liberó de la religión. Salió la ciencia, de la filosofía, y se liberó de la filosofía, ese es el curso que explica la doctora Ikram Antaki. Pero esa secuencia no es en ninguno de sus pasos definitiva, más adelante afirma que hoy, después de veinticinco siglos, es decir del siglo IV o V a. C., a la fecha, "hay la fe religiosa popular, y hay las discusiones de los filósofos". 

Cosas como la observación y la verificación, las preguntas sobre causas y efectos, son precursoras de la filosofía, pero al mismo tiempo de cuestionamientos de la ciencia.

Habla de "sophós" y "techné", la retórica de los sofistas que materializan antes de la existencia de la razón, una ambigüedad del discurso que explica por medio de la técnica, pero no necesariamente de la comprobación.

De esa necesidad de comprobación es de donde surge con rigor la dureza de la ciencia (o su pretensión de dureza), pero explica que eso no quiere decir que la filosofía se haya debilitado, simplemente se delimitó más, o podríamos decir que se abstrajo a una definición más específica que no tiene esa necesidad de responder de forma cerrada a asuntos que pueden llegar a ser irresolubles, sea por ejemplo la condición humana o el sentido de la vida. 

LA SEDUCCIÓN DE BAUDRILLARD




"Y como la sexualidad proviene también como dice Foucault, de un proceso de producción (de discurso, de palabra y de deseo), no hay nada de sorprendente en el hecho de que la seducción este todavía mas oculta. Seguimos viviendo en la promoción de la naturaleza –ya fuera la en otros tiempos buena naturaleza del alma, o la buena naturaleza material de las cosas, o incluso la naturaleza psíquica del deseo-, la naturaleza persigue su advenimiento a través de todas las metamorfosis de lo reprimido, a través de la liberación de todas las energías, ya sean psíquicas, sociales o materiales". 
Jean Baudrillard

Seguramente encontrar en este fragmento un M. Foucault explícito y un J. Baudrillard implícito junto a palabras como "deseo", "sexualidad", "naturaleza" y "discurso" tienen el punto más evidente de contacto con cuestiones de la psique y por qué no decirlo, de las psico/lógicas, mi pregunta para ti es: 

¿No es a caso un texto digno de un esteta?

No es fortuito, sólo es curioso que parezca tan poco visible que es el deseo y no la belleza el centro de poder de los estudios Estéticos. En este magnífico desplazamiento que cruza frente a mí, como muchas otras noches y que por razones ajenas a mí no ha desenredado un ensayo completo, quiero escribir algunos enunciados. Serán paganos y blasfemos para algunos y frescos para otros, o eso espero y si no pues ni como arreglarlo.



Aquí el movimiento (es fascinante observarlo):

1. La Estética desplaza su foco de atención, no lo es más la belleza, la cual no logra definir.

2. En cambio esa indefinición está plenamente sugerida por las dinámicas del deseo, las cuales tienen su eje en el hecho de no necesitar ser definidas para continuar su impacto trivial o bien, natural.

3. El centro de la Estética no sería entonces la belleza sino el deseo.


¿Qué tiene esto que ver con el arte?

4. La única posible disciplina relativa al arte que pueda sostener el título de teoría en su rigor sería la Estética.

El desplazamiento terrible y fascinante de la Estética:

5. Pero el objeto central de la Estética no es el Arte, sino el deseo.

Y finalmente de lo anterior pueden devenir dos peligrosas pero interesantes sugerencias:

a) Que el arte se dedica al deseo, lo cual resta mucha rigidez a la racionalidad de las artes visuales, la incertidumbre retorna a estas (aquí ubico como caballo de Troya la noción anteriormente mencionada de la imagen como abismo de sentido).

b) ¿No será menos tiránico el tratamiento del deseo por un Esteta que por un Psicólogo?



SOBRE LO PROPIO (SI ES QUE EXISTE LO PROPIO)

El hecho de que identifiques tu propio mito no implica en absoluto que seas capaz de deslindarte de este.

UNA DE TANTAS SOMBRAS (RE-E)





Algunas cosas nos cubren, ese día (esa noche), me cubrió la oscura sombra de una manta negra como una capa de tinta; me cubrió del viento y de las estrellas, de mí mismo, desde afuera hacia adentro y desde dentro… bueno,  ya sabes lo que sigue. 

Inmerso en el sueño me chupó el colchón, no sé si fui humedeciendo la superficie, como cuando cae una gotera sobre una hoja de papel, o si la cama me devoraba lentamente para desaparecer y expandirme en la volubilidad de las ocho horas de la otra vida: vida otra completamente dueña del espacio y la materia, destructora del tiempo, desplegando sus reglas desconocidas del comportamiento. 

Recuerdo sólo una parte. Tenue la luz como en una ciudad sin electricidad, la luna pintaba apenas una sonrisa conspiradora, silente, sexy y natural, todas esas cosas que ya sabemos. Me pregunté si era la luna del sueño o la imagen de aquella, que afuera lucía igual antes de dormir, que se había filtrado en mi memoria. Todo el ambiente es oscuro y sombrío pero la refrescante sensación del clima y el aroma de tierra mojada prevén en este sueño el placer inevitable de esta noche infinita. 

El lugar es casi un pueblo, entre los muros de piedra, monumentos y columnas, hay unas enormes escaleras, tan amplias y largas que tienen muchos descansos, tan grises y frías; sus poros absorben rápido el agua que sólo ha dejado unas manchas. Nubes y lluvia fueron rápido llevadas a otro cielo, a otro sueño menos oscuro, a otra cama.

La gente conversa, vende y compra, come y prende fuegos pequeños a las orillas de la escalinata. Los perros lamen el suelo y los gatos observan algunos pájaros que observan algunas personas.

Recuerdo la frescura, las ligeras estrellas, las sombras disminuidas entre más y más sombras. Algo de humo, pequeñas lumbres y ceniza elevándose en diminutas chispas entrelazando su curso con el de alguna luciérnaga. Rojo y verde al fin jugando en el aire, incandescentes.

El frío no es demasiado pero me invita a tomar la enorme manta y esta invita al viento a silbar, crece tanto el torrente que tengo la sensación de que quiere sustraer de mí la tela y erizo las manos entrelazando sus dobleces con mis dedos, permitiendo que pase el aire entre el negro de la manta y el de mi pelo, esta flota, sobre mi cabeza, y de pronto como si el mismo viento en persona me comprendiera, me sentí estirado (o empujado) cuesta abajo. Sin comprenderlo y sin inferir, de un instante al siguiente no hubo nada que me ligara al piso escalonado, simplemente me asimilé con esa corriente como si al mismo tiempo me apurara a llegar a algún lado y por otra parte a abandonar y a soltar aquello que hay bajo mis pies, un escalón, la tierra toda, la cama. Al desaparecer la sensación de tropezar y caer, sentí aumentar la velocidad paulatinamente, corriendo hacia abajo por la gran escalinata y esquivando puestos, personas y fogatas sin posibilidad de detenerme, sin deseo de que mis pulmones dejaran de aspirar mientras el viento cruzaba por mis fosas nasales y pelo, dejando en mis oídos restos de conversaciones y gestos de extrañamiento e inquietud de la gente, intimidados por esta mancha rodante o tal vez sólo escamados por el revoloteo de los pájaros al pasar, aunque hubo también algunas sonrisas.

Escalones uno tras el otro grisáceos reflejaban la luminosidad que les era posible, parecían interminables y la gente escaseaba más y más. Brincaba cada tanto y alcanzaba a tocar algún árbol, o tal vez estos en su intento de acariciar las yemas de mis dedos no hacían más que rasgar la húmeda piel que seguía su curso en libertad absoluta.

El campo de visión disminuía a pesar de la amplia abertura de mis párpados. Una fina niebla que se hacía más densa y fresca impedía que la bajada se revelara en su totalidad; me di cuenta que todo podía aún ser mucho más oscuro, tenue, lejano y esquivo. Al internarme en esa nube y tal como la cama me había absorbido, me devoraba también la niebla, y yo me introducía ahora, cada vez más y más para ver lo que me devoraría después, impaciente, convertido en una de tantas sombras.









IKRAM ANTAKI: EL ODIO


SIEMPRE ESTÁ LA IGNORANCIA DETRÁS DEL TEMOR Y DETRÁS DEL ODIO.

¿Que tal un programa completo?

Habíamos hablado un poco sobre violencia y la naturaleza del crecimiento, la organización de la ciudad, pero esta vez pensemos en lo que sucede adentro del uno y que se proyecta en todo lo que puede ser alteridad. La idea de otredad probablemente esté unida a la de odio de forma natural. También se habla de una noción: la longanimidad, es sobre la reserva y el poder. Casi al final hace mención a los aspectos que dan mayor invisibilidad al odio. 




Como en todo su trabajo el objeto en cuestión se fuga en su vinculación con todo lo que el concepto toca, la realidad, la informática, las sociedades minoritarias, la psique... 


"Algo hay en esta naturaleza, una doble vocación, hacia la vida y hacia el crimen".

"Pero hay un odio sin sujeto, sin acción posible, su modo de existencia ya no es la acción histórica, sino los golpes violentos".

"Antes se pensaba que, el poder, a través de los medios, manipulaba a las masas, pero quizá podemos pensar que lo contrario es cierto, quizá son las masas quienes neutralizan y desestabilizan el poder a través de los medios.

 Los medios son quizá el lugar de inversión de la acción racional, de la acción histórica, son los que paralizan e inmovilizan casi todo".

"La identidad se define por el rechazo, ya no tiene una base positiva. La gente se anti determina expulsando al otro. Las singularidades violentas secretan odios en la medida en que rechazan lo universal".

"Piensen en el porqué del virus informativo, por ejemplo: no tiene objeto; no tiene razón de ser, es gratuito ¿Por qué nace? Nace de una aversión pura, el dañar por dañar, es una aversión vital. Es como si tenemos una especie animal que se quedó sin predadores naturales, por lo que se puso a autodestruirse. Hay en el virus informático una meta estabilidad vital, es la cultura universal que secreta esta función. No se necesita se psicoanalista para saber que el hombre es un animal ambiguo, no se puede extirparle el mal para transformarlo en un ser positivo y racional solamente".

IKRAM ANTAKI 




IKRAM ANTAKI: VIOLENCIA EN LAS GRANDES CIUDADES


“El despotismo ilustrado se niega a esperar, pero la sociedad es lenta, por poco que falle algo, vuelve a salir la bestia, esta que es arcaica, que es violenta, que no habla de derechos y deberes, vamos, que ni habla, que no se pregunta si la pena de muerte es o no es eficiente, si es adecuada la conciencia de los hombres. No se pregunta nada, simplemente mata. ¿Qué es lo que ha fallado? Algo debe de haber fallado para que vuelva a surgir la bestia, la arcaica, la violenta“.
 IKRAM ANTAKI




Hoy que se habla mucho de violencia y que situaciones políticas obligan a considerar estrategias, quiero pensar en este programa donde invitan a Ikram Antaki para hablar de lo que era la violencia en las grandes ciudades, esto es antes del 2000. Lo expongo aquí porque el movimiento urbano en general es parte esencial en los asuntos de crimen y leyes.

La violencia de una ciudad es como una enfermedad, no es efecto, es síntoma. No se ataca el síntoma de forma aislada, se ataca la enfermedad. Creemos que el punto es señalar la forma más explícita del mal, la materializamos en otro (el criminal, por ejemplo) que asumimos externo por completo a nosotros, pero compartimos alguna de tantas líneas de discurso y es esa línea la que deberíamos de atacar. Una acción se enfoca en contener la fuga, eso es a corto plazo, la emergencia, mientras tanto la otra debería ir al largo plazo, sobre aquello que no es visible.



Pareciera que el crecimiento de las ciudades permite el descontrol y nos hace permitirnos ser hundidos en la masa, el crecimiento de la ciudad nos genera provechosos puntos ciegos, para todos, y así mismo, la permisividad excusada las más de las veces en la expiación de culpas. En la ciudad se gana a la par libertad que soledad, hay un montón de extraños libres entrecruzándose y observándose de lejos y aislándose mentalmente.  

Ikram Antaki se pregunta si no es la base del problema el crecimiento demográfico y la falta de coherencia entre crecimiento y desarrollo. Intuye que la administración no puede ser la misma para ciudades extraordinariamente grandes y que no puede funcionar tal administración con eficiencia sin algún tipo de descentralización. Tanto leyes como educación si no están a par generan esta disincronía.

Entonces, dejando escuchen el audio de 37 minutos (un tanto cortado), va un comentario, no importa cuán progresistas sean las reformas o que tan avanzada sea la arquitectura o el urbanismo, lo que funciona en unos sitios no necesariamente lo hará en otros, hay muchas ideas para las que no hemos estado preparados como sociedad, y cabe también mencionar que a eso se refiere la autora cada vez que dice que en asuntos de humanos las cosas deben ir lentas, es decir, en sincronía.

Cierra como es natural, con el asunto de la educación. En su punto que es controversial al tiempo que escribía esas ideas en libros, y que lo seguiría siendo ahora, Ikram recuerda muy seguido el despotismo ilustrado, en otras ocasiones la muy amable forma de la burguesía que nos ha hecho bien a prácticamente todos y es repudiada sin conocimiento. Cabe aquí una pregunta ¿Acaso una democracia ilustrada valdría lo mismo que una democracia ignorante?

LO QUE TIENE QUE DECIRSE: ARTE Y NOCIÓN DE DEBER


Falta un espacio para el “se”. Recientemente he asistido a numerosos seminarios, coloquios y conferencias que van desde temas de arte y mercado del arte, fotografía o políticas culturales, hasta filosofía e historia. Hay un hueco más o menos visible en tales ponencias. Hay falta de objeto. Los temas se encajonan en los problemas internos de las escuelas o instituciones que las organizan (estoy hablando por ejemplo del arte en esta ciudad como una institución).

Voy a escribir esto como si fuese una ponencia, le hablaré a un público invisible, y será en un tono de mi propia conciencia, deberá interpretarse como la voz de mi conciencia hablándole a Manuel Cervantes. No quiero que se entienda como que trato de darles una lección o un consejo, y sin embargo, si les es útil esta voz como lo es para mí, estaré muy satisfecho.

De todos los centros de poder que uno pueda asir, el más importante será un objeto, incluso si deseas obsesionarte con el cuerpo deberás ver tu cuerpo como un objeto, tus escritos como un objeto, tus obras: todo. Pero esta es apenas una mancha de toda la imagen que deseo tengas en mente. Hablamos del arte por ser nuestra profesión y por que de forma fascinante las artes “visuales” son las únicas que cuestionan el estatus ontológico del objeto artístico, pero el arte es poco importante en comparación con infinidad de situaciones de nuestra humanidad, es disfrutable, genial a veces, moriré haciéndolo, pero es la mínima parte. Aquí debo agregar que la potencia de mi trabajo es ni más ni menos que esa especificación, en el hecho de que me importe un pepino el mercado del arte.

No se trata de pasar horas deliberando si eres o no un humanista, filósofo, o lo que sea, sino de entrar en acción con ese objeto, date cuenta que sin ese objeto no hay nada. Hay muchas maneras de nombrar ese objeto o ese algo, alguien me decía que tengo una gran voz narrativa, me importa un pepino la voz narrativa (ya van dos). 

Así de simple: ese algo es “lo que te quita el sueño”, así solía llamarle, lo que te arranca de todo porque es superior a todo. Lo que sólo puede ser detenido con tu defunción siendo a la vez el goce de tu vida. La orilla del mundo. Vas a buscar la orilla del mundo aún sabiendo que recientemente se entiende como redondo, hacia el horizonte siempre. 

Hay algo que tiene que decirse, que es superior a ti y que no podrás contener, ese espacio del “se” es lo único que puede convertirte en artista.

Otra manera de identificar ese centro de poder (centro de discurso) es por sustracción. Lo que más dificilmente podría desaparecer de mi vida, eso es. Si no hay algo de esa vital importancia es de notarse y ninguna técnica, ningún medio o mercado va a darme lo que no poseo. 

Baudelaire decía que ni el opio ni la locura pueden dar al hombre lo que no tiene ya. 


Manuel Cervantes



SER SUJETO A UN CUERPO

No debemos pasar demasiado tiempo pensando en el concepto "ser", así como tampoco sumergirnos en la búsqueda de detalles de la subjetividad. Todo eso va en un sólo enunciado.

La aparente oposición entre vísceras y pensamiento siempre ha ofrecido la tentativa a pensar que si lo abstracto es lo que prevalece quizá el cuerpo resulte en una atadura. Los problemas del ser, que no atañen sino a los humanos, y los problemas de la noción de sujeto así como la relación objetivo/subjetivo, se sintetizan en la certeza corporal: “ser sujeto a un cuerpo”; lo inmaterial, sea llamado alma, pensamiento o discurso, sigue teniéndonos a la orilla de la butaca.



UNA DE TANTAS SOMBRAS


Recuerdo este sueño en que todo es tranquilidad, la luz es muy tenue, como cuando se va la electricidad, pero hay algo de luna, apenas una sonrisa pintada de esta. Todo muy oscuro.

El lugar es casi un pueblo, más bien, una ciudad vieja llena de muros de piedra, monumentos, columnas y enormes escaleras, tan amplias que tienen muchos descansos y hay gente en todas sus orillas, probablemente algunos vendiendo objetos extraños, no precisamente artesanías, sólo objetos. Personas conversando, es casi una feria en estas escalinatas. 

Recuerdo la frescura, las ligeras estrellas, las sombras disminuidas entre más y más sombras. Algo de humo, pequeñas fogatas, ceniza repentinamente elevándose. 

Recuerdo tomar una manta o algo así para cubrirme, enorme también, y sentir cómo el viento trataba de acariciarla, y cómo me hacía uno mismo con la tela tan negra, enredada en mis puños, flotando sobre mi cabeza. De pronto, como si el mismo viento en persona me comprendiera, me sentí empujado cuesta abajo y sentí aumentar la velocidad recorriendo la gran escalinata y esquivando puestos, personas y fogatas, sin detenerme, mientras el viento cruzaba por mis fosas nasales y pelo, dejando en mis oídos restos de conversaciones y gestos del ambiente; algunos sonreían mientras otros se sentían intimidados. 

Escalones uno tras otro grisáceos reflejaban la luz que les era posible. Yo brincaba cada tanto o alcanzaba a tocar algún árbol, corriendo con una libertad absoluta, convertido en el paso de una de tantas sombras. 

w!



No se trata de quién solape tus deseos,
se trata de unas comisuras,
de una cortina de pelo extremadamente lacio,
se trata del río y del monte;
de ese lunar, punto final de la constelación
que te pusieron a la altura del sacro.
Wow!

ASÍ COMO SE ESCUCHA

Si no has leído este blog sugiero huyas lo antes posible porque estoy a punto de vociferar una serie de cosas que pueden atentar contra tus más íntimas creencias sobre el arte, los objetos y el deseo. 

Pero si la curiosidad te domina como a mí en ocasiones muy particulares con personas muy particulares, te prometo que te enterarás de las cosas que más me fascinan. No, el punto no es que ciertas cosas me fascinen sino su porqué. 

Habiendo aclarado, continúo. 

Me encuentro escribiendo en estos tiempos un ensayo cuyo nombre es “Los problemas del arte” ¿De qué se trata? De toooodo.

Trata de los prejuicios en torno al arte en general y en particular a las artes visuales. A mí me suena a todo porque casi todo es prejuicio, en arte. 



Todos prejuzgamos, a nuestros primeros encuentros cercanos con el arte de galería. Pero ¿qué sucede si quien prejuzga es un sociólogo? Aquí se trata ya de un asunto que tiene muy poco que ver con el gusto y el esnobismo, entonces imaginen el punto delicioso en que me posicionaré:

Defenderé al arte de los prejuicios de los mismos teóricos, para después, claro, como usualmente, decir que el arte es lo de menos. 

Así, como se escucha. 

Naturalmente que ese escrito conecta con lo que he puesto aquí sobre cine, fotografía, y sobre la imagen. Y todo de la manera más simple que me sea posible. Recuerda que la extrema dosis de racionalidad a la que me estoy acostumbrando tiene por objetivo eso: la simpleza.

VISTAS DINÁMICAS

Sinceramente prefiero los diseños originales de cada usuario de blogger, pero una buena opción para agilizar el movimiento dentro del blog son las vistas dinámicas.

Una de las cosas que esta opción ofrece es la posibilidad de encontrar en una misma página casi todo el contenido de tu blogger. Los invito a probar el cuerpo abierto a través de sus vistas dinámicas y si quieren aplicar el mismo efecto a otros blogs sólo agreguen 

/view/timeslide 

 y aparecerá toda la lista de vistas dinámicas en el lado superior izquierdo.
Para volver a su vista original sólo click en el título del blog.

Mis favoritas son las siguientes:

IKRAM ANTAKI: ARTE

La profesionalización de una disciplina le transforma la vida a toda persona, nada que tenga que ver con arte ha sido lo mismo desde que uno la estudia y es literal las 24 horas, usted esta viendo una película y de pronto zaz!, una idea sobre arte; está charlando con un amigo y zaz!, va en el metro y zaz!.

Todo lo que no está en la punta de a lengua simplemente no está, así es este trabajo.

Por si fuera poco no muchos artistas tienden a la crítica, hoy soy muy tolerante pero si me preguntaran hace algunos 5 años diría que un artista que no tiende a la crítica no lo es. Hablas del arte en sí mismo y la gente cree que estás enamorado del arte, pero la verdad es que la posición crítica minimiza al arte y mucho más a sus aspectos más mundanos: la imitación, la forma...

Pero ustedes sabrán o al menos esperarán que si hablo de la imagen y aquello del abismo de sentido, otras veces de la estética, es por que creo que hay algo más que unos cuadros montados o unas paredes rayoneadas por artistas urbanos que en lo particular me resultan deseperados y desesperantes.


Hay que tener mucho tacto para no enamorarse del arte y sin embargo continuar en este en busca de algo más importante.


Una prueba de fuego para los filósofos es escucharlos hablar sobre arte, la mayoría suelen limitarse a las obras o a los contextos que entran en sus investigaciones. Pero Ikram Antaki habla excelentemente del arte, claramente.

Dejo unos audios de ella en tanto que pienso como abordar la diferencia entre la imagen fotográfica y la imagen pictórica para dar seguimiento a las entradas anteriores.

"El arte no tiene como propósito ninguna acción, es más, no tiene más propósito que él mismo."


 

LA IMAGEN EN SU NIVEL INFINITESIMAL


¿En qué estábamos?

Ya. La foto.
Toda la obra fotográfica que mostramos anteriormente

Bradford GregorySteven John KazlowskyTereza VlckovaNadia SablinJoel SartoreSasha RudenskyKristoffer AxénKim HoltermandKoen HauserSylvia DoebeltChristophe Kutner.

tiene la finalidad de tocar un punto en específico, el de cómo tomar la imagen, cómo abordarla con la mirada pretendiendo que no hay más sino un encuentro. Pretendiendo, porque siempre hay más.

Ese "algo más" es en general el arte, pero ahora no estamos hablando a profundidad sobre arte sino sobre la particularidad de la fotografía artística, es ahí donde se puede simplemente abrir la imagen.

La fotografía tendría que lograr eso que me parece lo hace claramente cualquiera de las imágenes que escogí: nacer en la mirada y dirigirse a esta. No estoy tratando de enseñar algo, más bien estoy intentando entender qué sucede con la imagen fotográfica, de sustraerle el asunto meramente técnico logrando que esa superficie impresa cruce hacia nosotros más de lo que nosotros a la superficie.

Desglosemos esto, esta clase de imagen, que no siempre es lograda, tiene algo que sobrepasa al fotógrafo como el discurso sobrepasa a quien escribe. En esos mares somos más o menos unos náufragos. Ahora que está aquí, usted tiene dos opciones, intimidarse ante ese mar abisal, o bien sonreír al fugaz reflejo que le ofrece la superficie y dejar de ver la fotografía como lo hacía antes, jugar y dejarse llevar por la imagen en su nivel infinitesimal.


Cambio, y fuera.

ANTOLOGÍA DE PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO

Me complace anunciar otra aparición, esta vez en una antología de ensayo nombrada "LOS ABISMOS DE LA FILOSOFÍA, Antología de pensamiento contemporáneo ".

Es una selección de 7 ensayos. Cuando vi esa convocatoria me llamó mucho la atención el enfoque que la casa editorial abismos  trataba, esos bordes del sentido, los pliegues y las orillas del mundo o de nuestro deseo. Ahora que está en línea me complace también su primera frase, de hecho me recuerda mucho "la primera página" que es como abre mi tesis.

La de Abismos es la siguiente:
"TODO DOCUMENTO DE CIVILIZACIÓN ES UN DOCUMENTO DE BARBARIE. INCLUYENDO ESTA ANTOLOGÍA"

Mi primera página es:
"El documento es un deseo exagerado de preservar lo que ya no es.

Este libro se dedica sobre cualquier otra cosa, a negar el documento. Siempre que se lea será demasiado tarde, habrán pasado ya muchas otras cosas.

Este es un documento."

Siempre digo que no hay coincidencia en el discurso. Este se mueve y esta vez se movió muy bien.



Ahí va el playlist:
De una abertura hacia lo difícil real
Dr. Sergio Espinosa Proa, Universidad Complutense de Madrid.
La modernidad como abismo
Francisco Omar Peña Guajardo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México.
Arte conceptual y filosofía
Manuel Cervantes
Universidad Autónoma de Nuevo León. México.
La perspectiva de lo ficticio
Franco Boza, Universidad Católica de la Santísima Concepción. Chile.
Filosofía en Uruguay: actualidad y después
Horacio Bernardo, Universidad de la República de Uruguay.
Abismarse
Karla Castillo Villapudua. Universidad Autónoma de Baja California. México.
Gilles Deleuze, por una propuesta filosófica de la creación
Ana Karenina Ochoa. Universidad Autónoma de Baja California. México. 
Selección y Prólogo de Sidharta Ochoa
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...